ZEE de La Guaira abrirá un eje agrícola con Caracas

ZEE de La Guaira abrirá un eje agrícola con Caracas

De 12 proyectos que están en desarrollo, en el marco de la zona económica especial (Zee) de La Guaira, seis están en la fase de ejecución, cuatro en diseño y dos en el proceso de instalación, la autoridad única del Zee, Marcos Meléndez, informado en la celebración del segundo aniversario de la creación de este Ze.

Anunció que pronto el superintendente nacional, Johan Álvarez, presentará el «plan maestro del Zee de la Guaira», que incluirá el desarrollo de un eje agrícola que uno al estado con Caracas, expandiendo así el horizonte de la zona económica más allá de la industria y la tecnología.

Meléndez enfatizó que el Zee busca la «diversificación de la economía nacional del local». Detalló algunos de los proyectos más importantes que se están especificando en el Centro de Industria, Tecnología e Innovación.

Entre ellos, destacó la instalación de una fábrica de producción de fibra óptica por una compañía de origen iraní, que actualmente se encuentra en la fase de adaptación de su planta.

Informó sobre la firma de cartas de intención con una empresa para la fabricación de pantallas LED y con otra para la producción de suministros médicos para el sector hospitalario local y nacional.

La autoridad única de la zona económica especial mencionó que se desarrolla una fábrica de hilos que se está adaptando en el mismo centro industrial.

Más allá del Centro Industrial, los oficiales enumeraron las inversiones en otras partes del estado, como una planta de envasado de pesca y pescado en el sector de Montesano y una compañía de aceite vegetal comestible que se instala en el puerto de La Guaira.

Generación de empleo

Uno de los puntos más destacados para Meléndez fue el impacto en la generación de empleo. Dijo que solo en el Centro de Industria, Tecnología e Innovación 129 se generan trabajos directos y que agregar todos los ajustes en los diferentes espacios del ZEE, la cifra supera los 600 empleos directos y más de 2.600 indirectos.

Cuando se le preguntó sobre los desafíos, Marcos Meléndez dijo que pasan por un «nuevo sistema legal» y una «organización institucional» que facilita el trabajo a las empresas.

Hizo hincapié en el trabajo conjunto con el gobierno, compañías estatales como Hidrocapital y Corpoelec y la superintendencia nacional de zonas económicas especiales, para garantizar la certeza legal y el acompañamiento para los inversores.

Fuente de la Noticia

Compartir en: