La industria del sexcam en Colombia está experimentando un crecimiento exponencial, consolidándose como un actor dominante global. Según los datos de la firma de análisis SEMRUSH, el número de visualizaciones mensuales en todo el mundo, de las plataformas webcam de Colombia, se ha triplicado desde 2017, llegando a una cifra sorprendente de casi 1.300 millones de visitas en abril de 2025.
Colombia, en particular, se ha posicionado como el líder indiscutible en este sector. Fenalweb estima, la organización que representa el sector de la webcam para adultos en el país, indica que actualmente hay 400,000 modelos que operan a partir del territorio colombiano, el más alto en todo el mundo. Acompañando a este fenómeno, se han establecido 12,000 estudios de sexcam en todo el país.
Estos estudios son el motor que alimenta el contenido de grandes plataformas internacionales como Bongacams, Chaturbate, LiveJasmin y Stripchat, que transmiten el material a millones de espectadores que pagan por acceder a estos contenidos. El modelo de negocio se basa en el hecho de que los espectadores presentan aplicaciones a los modelos, subvenciones y compran obsequios, generando un flujo constante de interacción y ganancias.
El impresionante crecimiento de la industria del sexcam en Colombia, reflejado en el aumento vertiginoso de las visualizaciones y el número de modelos y estudios, destaca la escala y el impacto de este sector en la economía digital y en el panorama global del entretenimiento para adultos.
Quejas de menores reclutados y abusos generalizados
Este liderazgo colombiano en la industria del sexo virtual es un reflejo de su capacidad para adaptarse y el desarrollo en un nicho de mercado de la economía digital que continúa expandiéndose a nivel mundial.
Sin embargo, también ocultaría una realidad inquietante del reclutamiento de menores y abuso sistemático, según los testimonios de modelos y un informe reciente de Human Rights Watch.
Colombia se ha convertido en el país con más modelos (400,000) y estudios de cámara web (12,000), que ha generado una creciente preocupación por las condiciones de trabajo y la protección de los derechos humanos.
El Servicio Mundial de la BBC en un artículo reciente sacó a la luz algunas quejas sobre supuestos abusos generalizados porque en el artículo están expuestos como «los modelos denuncian días de hasta 18 horas sin descanso, multas por ir al baño o comer, y presiones de realizar actos sexuales degradantes y dolorosos, incluso con múltiples personas, bajo amenaza de cuenta de cuentas».
Además de la práctica de reclutar escolares a través de promesas de «dinero fácil» en un país donde un tercio de la población vive en la pobreza, dice el artículo en el que se agrega que «los representantes de estas plataformas afirman tener cero políticas de tolerancia y procesos de verificación, pero las testimonías sugieren lo contrario».
Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas quejas no están solo en Colombia, ya que hay «lagunas en sus políticas y protocolos que facilitan o exacerban los abusos de los derechos humanos» a nivel mundial.