La Habana (Cuba), 09/2025.- Fotografía que muestra el interior de un restaurante privado sin electricidad este miércoles, en La Habana (Cuba). Efe/ Ernesto Mastrascusa
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) del régimen cubano informó el jueves que logró conectarse a las 15 provincias con el Sistema Nacional Eléctrico (SEN), aunque una buena parte de la isla aún continúa sin electricidad 28 horas después del apagón masivo que dejó todo el país sin corriente.
«Sen ya está restaurado», informó brevemente el Minem en un mensaje X.
Sin embargo, este jueves se informaron fallas que causaron recortes en varios municipios de La Habana, una situación que se replica en el resto de los territorios de la isla, que promedió poco menos de 20 horas al día para la interrupción del servicio incluso antes del colapso del Sen.
La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, causó el miércoles la quinta caída de Sen en al menos un año.
Según la primera información oficial, el colapso se debió a la salida «inesperada» de la planta termoeléctrica de Antonio Guteras, una de las principales del país, ubicada en Matanzas (oeste).
Cuba ha sido serios problemas en la producción de electricidad desde mediados del año pasado, lo que se refleja en apagones diarios prolongados.
El promedio diario sin corriente en julio y agosto fue de entre 15 y 16 horas, según la Unión Eléctrica del Estado (UNE).
El régimen cubano dijo que las principales causas de los apagones son las averías en las plantas térmicas, con una década de explotación, y la falta de moneda para importar el combustible necesario para los motores de generación de electricidad.
Los expertos independientes señalan que la crisis energética responde a un infinance crónico de este sector, completamente en manos del estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
El régimen culpa a su parte al impacto de las «sanciones estadounidenses» a esta industria y acusa a «asfixia de energía».
Los apagones representan un fuerte lastre para la economía nacional, que contrajo un 1,1 % en 2024 y agrega en los últimos cinco años una caída acumulada del 11 %, según los datos oficiales. ECLAC también espera que su producto interno bruto sea negativo este año.
Cortes también golpeó el descontento social en Cuba y se han relacionado con las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021.
Con información de Efusión





