Los nevados más bellos de Colombia que puede visitar en cualquier fecha del año

Los tres nevados más bellos de Colombia que puede visitar en cualquier fecha del año

Entre la belleza y el deshielo, las nevadas andinas cuentan la historia de un país que ve la nieve de su identidad que se desvanece en la cima de las montañas de la cordillera de los Andes tiene un aura única para aquellos que se atreven a descubrir la nieve que todavía cubre sus picos. Allí la nevada habitan, los ecosistemas singulares que no solo embellecen el paisaje andino, sino que también albergan una de las mayores riquezas de la biodiversidad del país. Durante mucho tiempo, estos territorios fueron emblemas turísticos, especialmente para aquellos que anhelaban contemplar en la distancia, el imponente Nevado del Ruiz. Hoy, sin embargo, han ganado un valor aún más profundo, son espacios esenciales para la conservación ambiental y la investigación científica. Han cautivado tanto a los viajeros como a las comunidades indígenas que, con una presencia ancestral en la región, han logrado habitar y proteger estos ecosistemas en equilibrio con la naturaleza. Puede que le interese: cómo llegar al antiguo ciudad de Antioquia con un encanto colonial que se enamora de sus visitantes por colombianos, que crecieron con la imagen de la nieve en la parte superior de nuestras montañas, estos paisajes son parte de nuestra identidad. Aunque muchas nevadas enfrentan un proceso acelerado de deshielo debido al cambio climático y la actividad volcánica, siguen siendo destinos esenciales para aquellos que desean atesorar la memoria viva de este fenómeno natural. Más allá de su belleza, las nevadas cumplen una función vital. Son fuentes de agua que alimentan ríos, lagunas y acuíferos en las áreas bajas. Por esta razón, las comunidades ancestrales los consideraban territorios sagrados, porque dependía y aún depende de la vida en las tierras que se extienden a sus pies. La nevada de Santa Isabel entre las nevadas que vale la pena saber es la nieve de Santa Isabel. Este ecosistema está a punto de experimentar un cambio trascendental: la nieve se está agotando. Lo que a principios del siglo XIX era una extensión de 27.8 km² de superficie de hielo, en 2023 se redujo a solo 0.29 km², según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Este cambio se debe al calentamiento global y a la actividad volcánica del Nevado del Ruiz, cuya emisión de cenizas acelera la fusión. Hoy es la oportunidad perfecta para ser uno de los últimos testigos de esa cristalización del aire que todavía cubre una pequeña parte de la montaña. Si la fusión continúa y el nieve desaparece, la montaña se transformará en un superparam, un escenario ideal para observar la mutación de los ecosistemas y sus implicaciones. Nevado del Ruiz Otra víctima del calentamiento global es el famoso Nevado del Ruiz, ubicado cerca de la capital del Departamento de Caldas, la ciudad de Manizales. Este nieve, que también es un volcán activo, es parte del Parque Nacional de Los Nevados, una iniciativa dedicada a su conservación, mantenimiento y recuperación. Es un lugar ideal para practicar el turismo ecológico, siempre en compañía de guías autorizadas comprometidas con el cuidado del medio ambiente. Lea más: en los secretos de vacaciones que lo convirtieron en una de las compañías más queridas del país, esta nieve también es una fuente importante de agua para varias cuencas hidrográficas, ríos y lagunas, incluidos los ríos Magdalena y Cauca. Estos cuerpos de agua son fundamentales para el desarrollo económico y el mantenimiento de la población en los departamentos que están pasando. La nevada del cocuy ubicado entre los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare es la nieve de los cocuy. Este territorio sagrado para los pueblos indígenas de la comunidad U’wa abre un espacio ideal para aquellos que buscan un espacio lleno de vitalidad y naturaleza. Entre los ecosistemas que se pueden encontrar dentro del parque donde se encuentra el bosque húmedo tropical, se encuentra el bosque andino, el páramo y el glaciar. También tiene la presencia de vida silvestre, como el oso andino, el puma, el ciervo de la cola blanca y el coatí anillado.

Fuente de la Noticia

Compartir en: