Aunque gozan de prestigio académico, sus egresados no son los más buscados por las empresas, según QS 2026. Elegir una buena universidad hoy no es suficiente. Ya no basta con tener un nombre reconocido o un campus moderno: cada vez más jóvenes y familias revisan las referencias, los rankings y la posición que alcanzan las instituciones en las listas internacionales. Esto no sólo garantiza una buena formación, sino que también puede abrir más puertas en el mundo laboral. Sin embargo, estos mismos estudios, que sirven de guía para muchos, también pueden resultar incómodos para algunas universidades colombianas. Recientemente se dieron a conocer los resultados del QS World University Rankings: América Latina y el Caribe 2026, elaborado por la firma QS Quacquarelli Symonds, una de las listas académicas más importantes del mundo. Y allí, además de destacar las universidades colombianas más prestigiosas, también se reveló cuáles son las menos deseadas por las empresas a la hora de contratar egresados. Universidades colombianas entre las menos deseables Como ha sucedido en años anteriores, instituciones como la Universidad de los Andes, la Javeriana y la Universidad Nacional destacaron en el ranking, manteniendo su prestigio en la región. Sin embargo, el estudio también arrojó resultados menos favorables para otras universidades que, aunque reconocidas en Colombia, aparecen en posiciones bajas cuando se mide su reputación entre los empleadores. El indicador clave de esta lista es la “reputación entre los empleadores”, es decir, qué tan deseables son los graduados de cada institución en el mercado laboral. Según este parámetro, la Universidad del Valle ocupa la posición 80 en el ranking general, con un puntaje de 52,9, ubicándose en el duodécimo lugar entre las universidades colombianas. Universidad del Valle. Esta institución pública, orgullo de Cali y del suroeste del país, ha sido históricamente una de las más destacadas por su calidad académica. Sin embargo, el estudio refleja que, en términos de empleabilidad, sus egresados no tienen el mismo nivel de exigencia que los de otras universidades del país. |Quizás te interese Nicky Jam, un reguetonero recuperado del alcoholismo, el único en lograr un doctorado universitario. A continuación aparece la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), que se ubica en la posición 69 del ranking general, con 59,7 puntos. Esta universidad privada, con presencia en Medellín, Bucaramanga, Montería, Palmira y Bogotá, ha sido tradicionalmente reconocida por su enfoque en la formación integral y en valores. Sin embargo, en esta medición también se encuentra entre las instituciones cuyos egresados son menos buscados por las empresas. Finalmente está la Universidad del Norte, una de las más prestigiosas del Caribe colombiano, ubicada en Barranquilla. En el QS 2026 ocupa el puesto 57 con una puntuación de 59,7, lo que lo sitúa por encima de los anteriores, pero aún lejos de los primeros lugares en preferencia laboral. A pesar de los resultados, es importante resaltar que estas universidades continúan estando entre las más sólidas y respetadas del país. Cada uno de ellos mantiene proyectos de investigación, innovación y responsabilidad social que los hacen relevantes dentro del sistema educativo colombiano. Además, aunque los indicadores de empleabilidad pueden ser más bajos, los egresados de estas instituciones tienden a destacar por sus habilidades sociales (comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y empatía), habilidades que son cada vez más valoradas en los entornos laborales modernos. Ver también:





