La comunidad internacional expresó el lunes su condena por la situación de los derechos humanos en Venezuela y exigió la liberación inmediata de todos los detenidos arbitrariamente, en respuesta a un informe de la misión internacional de determinar los hechos de las Naciones Unidas que documentaron la represión sistemática después de las elecciones presidenciales de 2024.
Durante las deliberaciones en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, múltiples países denunciaron violaciones documentadas en el informe y exigieron acciones concretas del régimen de Chavista para cesar la persecución política.
Las declaraciones exigen el final de la represión
La Unión Europea expresó su profunda preocupación por los actos de represión mencionados en el informe, especialmente contra aquellos que no están de acuerdo. La UE instó a investigar los hechos ya que esas cuentas de pago responsables, además de exigir la liberación inmediata de todos los detenidos, incluidos los extranjeros, y el cese de arrestos arbitrarios. También pidió que las acusaciones fueran retiradas contra organizaciones no gubernamentales.
España se unió a la evaluación de la UE, señalando que el informe muestra que la represión se intensificó después de las elecciones de 2024. El país exigió la liberación inmediata e incondicional de todos los detenidos y reveló arbitrariamente que tiene 4 detenidos y 16 dos dos nacionales dobles arrestados arbitrariamente en Venezuela.
Argentina condenó especialmente la práctica de detener arbitrariamente a los extranjeros y mantenerlos de forma aislada, una situación que describió como desaparición forzada. El país exigió la liberación de personas detenidas arbitrariamente, el cese del acoso a las ONG y la cooperación con la misión del Alto Comisionado. En una intervención emocional, el embajador Carlos Mario Foradori se refirió al gendarme argentino Nahuel Gallo, quien sigue detenido, expresando la esperanza de que Venezuela «se infecte con un virus maravilloso, el respeto por la vida, la democracia y la libertad».
Chile describió el informe como evidencia de «la reactivación de la represión en Venezuela», calificando las conclusiones como alarmantes para documentar la represión de la disidencia y la oposición. El país instó al estado venezolano a cesar estas prácticas.
Brasil dijo que todavía está atento a la situación en Venezuela e instó a las autoridades a mejorar la situación de los derechos humanos. Expresó su preocupación por los arrestos políticos, aunque también mostró preocupación por las sanciones unilaterales impuestas a Venezuela «que tienen un impacto en los derechos humanos». Brasil también expresó su preocupación por los ataques estadounidenses a presuntos narcotraficantes de Venezuela, que describió «ejecuciones extrajudiciales en aguas internacionales que, si se confirma, constituirían una grave violación del derecho internacional».
Paraguay señaló que la situación de los derechos humanos en Venezuela se agravó después de las elecciones en 2024. El país reiteró su llamado a las autoridades venezolanas para garantizar el total de respeto de la voluntad del pueblo venezolano.
Perú una vez más expresó su preocupación por el nivel de acoso, el encarcelamiento de disidentes, la desaparición forzada y el acoso de periodistas y disidentes. El país rechazó la detención arbitraria de dos ciudadanos peruanos y exigió que las autoridades respeten sus derechos y proporcionen información sobre ellos.
La Organización de Estados Americanos (OA) criticó que el Consejo Electoral Venezolano no ha publicado los registros de conteo un año después de las elecciones, lo que socava la credibilidad del proceso. La OEA dijo que nadie ha hecho cuentas para las 25 ejecuciones reconocidas por el estado relacionadas con las protestas por el resultado electoral, y denunció que las instituciones estatales están diseñadas como instrumentos para perpetuar al gobierno en el poder.
Los únicos países que intervinieron en defensa de Venezuela fueron los aliados geopolíticos del régimen de Chavista, como Irán, Rusia, Corea del Norte y Zimbabue. Cuestionaron la legitimidad de la Misión de las Naciones Unidas y condenaron las sanciones internacionales impuestas a la dictadura de Maduro.
La misión de la ONU: «Todas las muertes permanecen en impunidad»
Las condenas internacionales se basaron en el informe presentado por la misión internacional para la determinación de las Leyes de las Naciones Unidas, cubiertas por el período entre septiembre de 2024 y agosto de 2025. El documento documenta las detenciones arbitrarias, la tortura y las muertes bajo custodia durante el período posterior a las elecciones presidenciales de 2024, así como la represión intensificada contra los opositores, los periodistas y los protectores.
La comisión de la ONU de los hechos de la ONU para Venezuela dijo el lunes que las investigaciones que ha llevado a cabo durante el último año confirman que «el delito de persecución por razones políticas» continúa ocurriendo.
Hizo hincapié en que «no existe una autoridad nacional que haya demostrado ser capaz de prevenir, perseguir y sancionar las serias violaciones de los derechos humanos que constituyen crímenes internacionales», por lo que «la única esperanza de justicia para las víctimas» cae definitivamente en la comunidad internacional.
En el pasado, esta comisión ha determinado en diferentes informes la existencia de evidencia y ha documentado casos que indican que el estado venezolano, a través de la cúpula del aparato del gobierno y las fuerzas de seguridad, ha cometido crímenes contra la humanidad.
#22 Seps #Informeonu #Venezuela
Unión Europea en el informe DD. S.S. En Venezuela: “Estamos preocupados por los actos pic.twitter.com/8u2abrqlhy de represión, incluido el uso excesivo de la fuerza y la persecución contra la disidencia ” – – @Vpitv– ya informa (@reporteya) 22 de septiembre de 2025
Argentina, Chile, España, Paraguay, Perú, Noruega, Japón, Polonia, Ucrania, República Checa, Portugal, Suiza, Bélgica, Noruega y la Unión Europea condenaron las violaciones de los derechos humanos de Maduro en Venezuela 🇻🇪, Argentina solicitó el lanzamiento del Gendarme Nahuel Gallo. pic.twitter.com/2me3ffhigl
– Eduardo Menoni (@eduardomenoni) 22 de septiembre de 2025





