El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), en alianza estratégica, convocaron a todos los productores del país al segundo Ciclo de Vacunación del 2025 contra la fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre, que se llevará a cabo del 27 de octubre al 16 de diciembre, de acuerdo con la Resolución ICA 24011 del 10 de octubre de 2025. | Le puede interesar: Los nuevos asesores de la Juventud que llegan al poder real con la tarea de monitorear los recursos La jornada, de carácter obligatorio, busca proteger al país contra estas enfermedades de alto impacto, manteniendo a Colombia como país libre de fiebre aftosa con vacunación, condición estratégica para garantizar el acceso a los mercados internacionales y proteger la economía ganadera nacional. En los últimos ciclos de vacunación los ganaderos colombianos han demostrado un compromiso ejemplar. El país ha alcanzado una cobertura histórica: 99% del rebaño bovino y búfalo protegido contra la fiebre aftosa, y 98,64% de inmunización contra la brucelosis bovina. El desafío para este nuevo ciclo es mantener y superar estos niveles, protegiendo así a más de 30 millones de animales. Estado de Salud Blindado Paula Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, destacó el impacto de la campaña en el desarrollo social y económico del país: “El éxito de cada ciclo de vacunación es la prueba más fehaciente de que la alianza público-privada entre el ICA, FEDEGÁN y nuestros ganaderos es la columna vertebral de la salud ganadera del país”. “Gracias a este compromiso blindamos ante el mundo nuestro estado de salud, fundamental para la comercialización y para garantizar la seguridad alimentaria de Colombia, permitiendo a las familias campesinas y productoras fortalecer sus economías con alimentos sanos y de calidad”, afirmó el funcionario. Por su parte, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), afirmó que “esta será una nueva oportunidad para ratificar el compromiso de los ganaderos colombianos con la salud y protección de su rebaño. Todos nuestros equipos a nivel central y en las regiones están ultimando detalles para llevar a cabo una perfecta campaña sanitaria. Es importante que los productores recuerden que vacunar es exportar”. “En cada campaña sanitaria vemos el compromiso de las cerca de 700.000 familias ganaderas en todo el territorio nacional para inmunizar a sus animales contra la fiebre aftosa, la brucelosis y la rabia de origen silvestre. ¡Gracias por su esfuerzo!” añadió el alto ejecutivo. Detalles de vacunación: Brucelosis bovina: vacunación obligatoria para hembras de 3 a 9 meses de edad, y revacunación para las de 9 a 15 meses en todo el territorio nacional, con las excepciones sanitarias previamente definidas por el ICA. Rabia de origen salvaje: aplicación prioritaria en zonas de alto riesgo. Para este ciclo se hace especial énfasis en la vacunación obligatoria de todos los bovinos y búfalos de los departamentos de Córdoba y Sucre. La ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre está bajo responsabilidad de FEDEGAN, quien exigirá el cumplimiento de las obligaciones de los Organismos Ejecutores Ganaderos Autorizados (OEGA) que forman parte de la infraestructura técnica y administrativa definida para la ejecución del Segundo Ciclo de Vacunación 2025. En las zonas específicas del territorio nacional donde se debe realizar el proceso de vacunación. Para la vacunación, sólo se utilizarán lotes de vacunas registradas contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre que hayan sido evaluadas y aprobadas por el ICA, de acuerdo con los parámetros de esterilidad, inocuidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes. El cumplimiento de esta medida no sólo previene la propagación de enfermedades, sino que también es una garantía para el consumidor final, asegurando la producción de alimentos seguros y de alta calidad. El ICA confirma que la sanidad animal es un pilar esencial para el bienestar rural y la producción de alimentos. A través de estas actividades de inmunización, el Instituto contribuye directamente a los objetivos de la Reforma Agraria, fortaleciendo las economías campesinas y asegurando la producción de alimentos saludables que lleguen a las mesas de los colombianos. Mantener el estado sanitario es, además, la puerta de entrada a nuevos mercados internacionales, impulsando la comercialización de la ganadería nacional. El ICA y FEDEGÁN invitan a todos los ganaderos a preparar sus fincas y permitir el ingreso de vacunadores autorizados por FEDEGÁN/OEGA para cumplir con esta responsabilidad sanitaria y seguir construyendo un sector ganadero más fuerte, sustentable y competitivo. Capacitaciones Reuniones regionales en todo el territorio colombiano, así como las necesarias y pertinentes capacitaciones a los respectivos equipos de personas y profesionales, son los últimos eventos preparatorios que realiza FEDEGÁN para la ejecución del ciclo II de 2025. José De Silvestri Pájaro, director técnico de FEDEGÁN, y Eliana Mireya Gallo, subdirectora de Salud y Bienestar Animal de FEDEGÁN-FNG, ejecutores Representantes directos de esta campaña de salud, junto a profesionales del nivel regional, tienen todo listo para esta jornada. “Realizan planes de mejora continua de los procesos aplicados en cada proceso. En particular, aplican la reingeniería de debido proceso en dos aspectos específicos: la evaluación del ciclo I de 2025 y la implementación de planes de mejora para el ciclo II de 2025”, indicó De Silvestri. Programación de la visita de vacunación en cada finca FEDEGÁN-FNG trabaja en contactar a los ganaderos para programar la vacunación a través de programación virtual en la mayoría de las fincas. “A través de WhatsApp con el número 3234069290, el cual se encuentra debidamente certificado y, por lo tanto, seguro, usted, señor ganadero, podrá programar la fecha de la visita del vacunador a su propiedad”, dijo el gerente técnico de FEDEGÁN. Se deben tener en cuenta tres procesos básicos y explícitos que son: 1- Usted, señor ganadero, recibirá el mensaje de WhatsApp de FEDEGÁN-FNG. Será un texto marcado con una marca azul que dice: “haga clic para obtener más información”. 2- Seleccione la opción “Recibir Programación”. 3- Inmediatamente recibirá otro mensaje conteniendo la fecha de la visita y el documento “Programación de Vacunación Pecuaria – PVPP” en formato PDF para consultar todos sus datos de vacunación. “Recomendamos guardar en tus contactos de tu celular personal el número del WhatsApp antes mencionado y estar pendiente del momento en que FEDEGÁN-FNG te contacta con el mensaje antes mencionado”, señaló De Silvestri. En caso de que el productor no responda vía WhatsApp, recibirá una llamada automática del número 601 919 49 00 (línea oficial de FEDEGÁN) para programar la vacunación. ¡Mantener la salud del hato ganadero del país es compromiso de todos! Los invitamos a consultar la Resolución 24011 del ICA en este enlace https://www.ica.gov.co/getdoc/471e32cc-537f-44c2-935c-317cf8f9fa2e/fiebre-aftosa-(1).aspx | Ver también:






