El supermercado paisa que entra a competirles a Ara, D1 e Ísimo en el mercado de los precios más bajos

El supermercado paisa que entra a competirles a Ara, D1 e Ísimo en el mercado de los precios más bajos

Euro nació hace 24 años en un local de la Central de Abastos de Itagüí, hoy factura mil millones de pesos al año y entró al negocio que domina la D1 de Santo Domingo. En Itagüí, hace poco más de veinte años, una pequeña tienda de la cuadra 25 de la Central Mayorista comenzó a llenar canastas con arroz, lentejas y café. Nadie imaginaba que de ese local número 13, con estantes de acero y olor a guayaba madura, surgiría uno de los actores más fuertes –y silenciosos– del negocio de los supermercados en Colombia. Hoy ese negocio se llama Euro Supermercados, factura más de mil millones de pesos al año y ha decidido declararle la guerra a los gigantes de los precios bajos: D1, Ara e Ísimo. Lea también: Isimo, la tienda de descuento Char no se rinde pese a estar muy lejos de D1 y Ara La historia tiene algo de esas narrativas típicamente antioqueñas: trabajo, discreción y constancia. Luis Fernando Mesa González, su fundador, inauguró el primer euro en junio de 2001. No había estudios de mercado ni grandes inversores detrás, sólo la intuición de que el ahorro también podía ser una promesa de calidad. Dos décadas después, la empresa se ha convertido en un emporio regional que no necesita publicidad ruidosa para sostenerse. Euro, en realidad, es una marca poco conocida fuera de Antioquia, pero dentro del Valle de Aburrá es casi una institución. Entre Envigado, Sabaneta e Itagüí, carteles azules con letras blancas son parte del paisaje. Los vecinos lo prefieren por una sencilla razón: los precios son bajos, pero el trato sigue siendo de barrio. El cajero que reconoce al cliente por su nombre, la fruta recién llegada de Marinilla, el pan caliente que sale cada tarde del horno del almacén. Lea también: Son los dueños de los supermercados La Vaquita y Euro que compiten con Éxito y D1 en Medellín En su estructura formal, Inversiones Euro SA tiene apariencia de una gran empresa, con un capital suscrito y pagado de dos mil millones de pesos y un capital autorizado de cuatro mil. Desde julio de 2010, Carlos Alberto Jaramillo Correa está al mando, acompañado de un puñado de hombres de confianza –William de Jesús Duque Serna, Wilson Hoyos Gómez, Willson Mateo Hoyos Duque–, casi todos de la misma tierra, paisas con acento firme. El apellido Duque se repite en el encuentro, como recordando que éste es, ante todo, un negocio familiar. El crecimiento fue lento pero constante. En 2009 abrieron Euro La Frontera en Envigado. Dos años después llegó Euro Guadalcanal, también en el sur del valle. En 2014 abrieron Euro Vegas Plaza, en Sabaneta, y entre 2020 y 2021 sumaron dos más: Euro Murano y Euro Terracina Plaza. En ese mismo 2021, en Itagüí, donde comenzó todo, inauguraron su Centro de Acopio y Planta de Depósito, un paso natural para controlar su cadena de suministro. La estrategia, más que de expansión acelerada, ha sido de consolidación territorial. Mientras D1 y Ara abrieron tiendas en todos los rincones del país, Euro decidió concentrarse en Antioquia. Pero ahora el panorama empieza a cambiar. La compañía ha lanzado una ofensiva silenciosa: una temporada de precios bajos, descuentos en todas las categorías y una campaña que, sin anunciarlo con grandes alardes, busca captar al consumidor que se ha acostumbrado a comparar centavos. El movimiento tiene sentido. En los últimos años, el mercado colombiano se ha transformado con la llegada de formatos “low cost”. D1, del grupo alemán Schwarz, y Ara, del grupo portugués Jerónimo Martins, redefinieron los hábitos de compra: cestas más pequeñas, precios ajustados, pocas marcas y alta rotación. Euro ha observado esta transformación desde su trinchera paisa, aprendiendo de los errores de los demás. Pero, a diferencia de las multinacionales, su compromiso no es con la estandarización, sino con la identidad local. Euro compra directamente a pequeños y medianos agricultores del oriente antioqueño, apoyando a productores de quesos artesanales, embutidos regionales y panaderías de barrio. En un país donde la cadena intermediaria suele quedarse con la mitad del beneficio, este modelo le permite ofrecer precios más bajos sin sacrificar la calidad. Y aunque su expansión fuera de Antioquia ha sido limitada –Supermercados Euro ya tiene presencia en Barranquilla y Montería– sorprende su crecimiento en ventas: más de 672.000 millones de pesos anuales, según los informes más recientes. Una cifra que la sitúa como una gran empresa ante la Superintendencia de Sociedades, y que empieza a preocupar a los titanes del retail.

Fuente de la Noticia

Compartir en: