Juan Felipe Cadavid se convirtió en arquitecto en su natal Medellín, trasladó su compañía a Cali, donde promovió su trabajo que ya es reconocido por la calidad y la originalidad en Cali, sintió Juan Felipe Cadavid, por primera vez en mucho tiempo, que podría ser auténtico. Había llegado a la capital de Valle del Cauca por casualidad, con la intención de quedarse seis meses para dibujar el diseño de algunos trabajos. Pero los planes pronto dejaron de ser líneas en papel y se convirtieron en materia viva, en proyectos que exigieron su presencia y mano. Fue en ese tránsito, entre la idea y la acción, donde comenzó a descubrirse. «Aquí no era algo que hicieron de mí o que alguien me pusiera una forma de hacer mi vida, pero aquí forjé la vida que tengo», explicó en una entrevista con Mario Fernando Piano. En la rama del cielo descubrió un mundo nuevo, comenzó a imaginar las posibilidades de desarrollarse como arquitecto, lejos de su Medellín natal. Completo, se presentó al mundo académico y se convirtió en profesor, en su caminata como pedagogo pasó por la pontificia Universidad de Javeriana, la Universidad de San Buenaventura y la Universidad del Valle. Tiempo que le recordó a su paso a través del pontífico bolivariano de Medellín, su alma mater. Puede que le interese: el video que puso a La Guajira en la parte superior de Cannes con un premio internacional, pero pronto descubrió que su ambición de desarrollar conocimiento en la academia estaba consumiendo su sueño. Todos los días pasaba de tres a cuatro horas en el centro educativo mientras su oficina acumulaba polvo y, por eso, decidió dejar la universidad para concentrarse en continuar su carrera como arquitecto. En 1994 decidió fundar los arquitectos cadávides firmes, donde pone a su disposición lo que aprendió en el maestro de arquitectura bioclimática en la Escuela de Arquitectura Latina y Caribe de la Arquitectura en Panamá en Panamá. Entre las obras más destacadas de los últimos años se encuentra el Arena de la USC de la Universidad Santiago de Cali. Centro cultural que fue reconocido por la Radio American Specialized Media Icolor como el tercer mejor centro de eventos latinoamericanos. El teatro tiene una capacidad de 2.200 espectadores, además de un sofisticado diseño de sonido y luz que hace que cada trabajo, concierto y conferencia, una experiencia única. Lea más: Cómo este hotel histórico en Cartagena logró convertirse en el mejor en América del Sur Otros espacios que se destacan bajo la firma de su empresa son la Casa Mirador, celebrada en 2003; el edificio multifamiliar en Cali; La Casa El Níscpe; y la adaptación del Pascual Guerrero Olympic Stadium. Sus diseños se caracterizan por buscar armonía en todos los detalles, con una atención exhaustiva a los materiales, integrando el diseño interior con la arquitectura y revitalizando el área donde están construidos. Cada presentación confirma lo que Cadavid siempre buscó: crear espacios donde la arquitectura se conecta con la gente de Caleño. Una sociedad más viva que nunca. El escenario ya ha pasado artistas como Rata Blanca, celebrando 35 años de magos, espadas y rosas; Los bullfighters muertos con José Matera y Julio Nava; Vilma Palma E Vampiros que comparten la noche con una compañía ilimitada; y también figuras como Alberto Plaza, Juan Fernando Velasco y el grupo de nicho.





