Diez parques nacionales entre ríos, playas y bosques que revelan la belleza escondida de Colombia

Diez parques nacionales entre ríos, playas y bosques que revelan la belleza escondida de Colombia

Colombia es un país excepcionalmente rico en naturaleza, gracias a su ubicación estratégica entre la zona intertropical, sus montañas, selvas, costas caribeñas y pacíficas. Su red de áreas protegidas, administradas por los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), abarca más de 38 millones de hectáreas, lo que representa una parte muy significativa del ecosistema del país. | Lea también: Así es el pueblo histórico de Boyacá considerado patrimonio colonial, tierra de tejos y paisajes naturales. Aquí te mostramos 10 de los parques naturales más importantes de Colombia, seleccionados por su valor ecológico, cultural o atractivo turístico. El orden no refleja una “posición” fija, sino que cada tema abarca diferentes regiones del país. 1. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta Ubicado en el extremo norte de Colombia, entre los departamentos de Magdalena, César y La Guajira, este parque protege un macizo montañoso que comienza prácticamente al nivel del mar y se eleva a más de 5.600 metros sobre el nivel del mar. Este parque es considerado una de las áreas más irremplazables del mundo debido a su biodiversidad y endemismo. Se amplió hasta alcanzar 573.312 hectáreas. Es hogar de ecosistemas que van desde manglares y bosques secos tropicales hasta páramos y glaciares, lo que la convierte en una especie de “montaña entre el mar y el cielo”. Al mismo tiempo, también tiene un gran valor cultural, ya que es hogar de los pueblos indígenas de la Sierra (Kogui-Malayo-Arhuaco, Wiwa, Kankuamo) y muchos de sus territorios son también patrimonio cultural vivo. Foto: PNNC Nota de viaje: visitar una parte del parque requiere respeto a las comunidades indígenas y las normas ambientales. Algunas rutas de alta montaña tienen acceso restringido. 2. Parque Nacional Natural Chicamocha Ubicado en el departamento de Santander, este parque combina naturaleza, paisaje árido y turismo de aventura. Ofrece un impresionante paisaje del Cañón del Chicamocha, con rutas, teleférico, tirolesa y actividades de aventura. Esta es una buena opción para quienes buscan combinar la naturaleza con actividades recreativas. Foto: Parques Santander Nota de viaje: aunque su enfoque es algo más “turístico” que algunos parques de estricta conservación, no deja de ser una zona de gran valor paisajístico y ecológico en Colombia. 3. Parque Nacional Natural Los Nevados Ubicado en el Eje Cafetero, este parque protege montañas, nevados, páramos y volcanes. Fue declarado Parque Nacional en abril de 1974. Su superficie actual es de más de 60.000 hectáreas y cuenta con ecosistemas representativos como el páramo (alrededor del 80% del área), humedales altoandinos y bosques andinos. Es hogar de especies icónicas como el cóndor andino, la palma de cera del Quindío, el colibrí cabra de páramo (endémico) y varios mamíferos andinos. Foto: PNNC Nota de viaje: se recomiendan sus rutas de alta montaña, clima frío y buena condición física. Se puede combinar con una visita al paisaje cultural cafetero, declarado por la UNESCO. 4. Parque Nacional Natural Tayrona Este parque en la costa caribeña, en el departamento del Magdalena, combina selva y mar de una manera espectacular. Fue declarado en agosto de 1969 y ofrece playas paradisíacas, selvas tropicales, manglares y áreas culturales con historia indígena (Tayrona). Tayrona es uno de los parques más visitados de Colombia, y sirve como un escenario ideal para la naturaleza, el senderismo, el mar y el turismo cultural. Es un “must” para quienes visitan la región del Caribe. Foto: PNNC Nota de viaje: como siempre, se recomienda reservar con antelación, respetar la señalización (especialmente cerca de fauna como caimanes en zonas de manglares) y utilizar servicios autorizados. 5. Parque Nacional Natural El Cocuy Este parque, ubicado en la Cordillera Oriental (departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare), es un verdadero santuario de montañas, páramos y glaciares. Dentro de sus ecosistemas destacan el bosque andino, páramo, superpáramo y zonas glaciares. La zona es biocultural ya que conviven territorios indígenas (especialmente el pueblo U’wa) y comunidades campesinas del páramo. Foto: PNNC Nota de viaje: es un destino de montaña exigente, con marcadas variaciones climáticas. Requiere buen equipamiento, buena condición física y respeto a las normas del parque (guía, cupos, etc.). 6. Parque Nacional Natural Amacayacu En lo profundo de la Amazonía colombiana, este parque protege uno de los ecosistemas más abundantes del país. Fue declarado en 1975 y tiene aproximadamente más de 267.200 hectáreas. Amacayacu alberga más de 5.000 especies de plantas, alrededor de 468 especies de aves, 150 especies de mamíferos y una gran diversidad de primates. Nota de viaje: el turismo se realiza de una manera más “profunda”, con comunidades indígenas, rutas por la selva y navegación fluvial. Es una opción para quienes buscan una inmersión más intensa en la naturaleza amazónica. 7. Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga En la región del Pacífico del país, este parque ofrece un entorno marino-costero de gran valor ecológico. Es uno de los puntos de llegada de las ballenas jorobadas en su migración hacia aguas cálidas para reproducirse. Manglares, playas, arrecifes de coral y selva costera son algunos de sus ecosistemas característicos. Nota de viaje: juega un papel clave en la conservación de los ecosistemas marinos del Pacífico colombiano, una zona no tan visitada pero rica en biodiversidad y naturaleza. 8. Parque Nacional Natural Páramo de Sumapaz Este parque protege uno de los páramos más grandes del mundo. Ubicado en Cundinamarca, es un ecosistema de altísima sensibilidad, ya que es una de las grandes fuentes hídricas del país: los páramos actúan como “esponjas” de agua que alimentan importantes cuencas. Foto: PNNC Nota de viaje: ideal para quienes buscan caminatas en ecosistemas de páramo, admirar frailejones, lagunas y disfrutar de un clima frío de montaña. 9. Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena En el departamento del Meta, esta sierra es un tesoro natural y cultural. En sus formaciones rocosas se conservan petroglifos y pictogramas que datan de más de cuatro mil años. Además, alberga el famoso Caño Cristales, conocido como “el río de los siete colores”, y protege una riqueza biológica excepcional con ecosistemas que van desde selva húmeda y bosques tropicales hasta sabanas y afloramientos rocosos únicos en el país. Nota de viaje: El ecoturismo en esta zona requiere planificación, conocer rutas y respetar las normas del parque, ya que algunas zonas tienen acceso más limitado. 10. Parque Nacional Natural Gorgona Ubicado frente a las costas del Cauca, en el Océano Pacífico, este parque fue declarado área protegida en 1984 y es un paraíso donde se entrelazan selva húmeda, arrecifes de coral y playas vírgenes. La isla antiguamente funcionó como prisión de máxima seguridad, pero hoy es un laboratorio natural de biodiversidad que alberga especies únicas como el lagarto azul (Anolis gorgonae) y acoge cada año a las ballenas jorobadas durante su época de reproducción. Nota de viaje Sólo se puede acceder por vía marítima desde Buenaventura o Guapi, y la visita debe realizarse con guías autorizados. No se permite el buceo en apnea ni la entrada sin reserva previa, ya que su ecosistema marino está altamente protegido. Explorar los parques naturales de Colombia no es sólo una invitación al asombro, sino también a la consciencia. Más allá de su tamaño o fama, cada ecosistema (selva, costa, páramo, manglar o alta montaña) juega un papel vital en el equilibrio del país. Visitarlos es entender que la conservación es compromiso de todos; Respetar las normas, seguir rutas autorizadas, evitar plásticos y cuidar la fauna y la flora es parte del viaje. Muchos de estos destinos están ubicados en territorios remotos o de difícil acceso, lo que requiere preparación y respeto por las comunidades que los habitan. | Lea también:

Fuente de la Noticia

Compartir en: