Bogotá, Colombia – 18 de septiembre de 2025.
En una decisión que marca un nuevo capítulo en la historia política y judicial del país, la Corte Suprema de Justicia confirmó la sentencia emitida por la Sala Penal del Tribunal, mediante la cual se otorgó la libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La determinación ha generado reacciones divididas en la opinión pública, reviviendo uno de los procesos más mediáticos en la historia reciente de Colombia. Con esta resolución, se cierra temporalmente un largo proceso legal que mantuvo al líder del Centro Democrático en el centro del debate nacional.
¿Por qué estaba Álvaro Uribe enfrentando a la justicia?
Álvaro Uribe fue investigado por presunta manipulación de testigos y fraude procesal. El caso, que se remonta al año 2018, enfrentó múltiples giros judiciales, incluyendo su detención domiciliaria en 2020, la renuncia al Senado y una posterior apertura de proceso penal en la justicia ordinaria.
El proceso ha sido señalado por sectores de oposición como un acto de justicia ejemplar, mientras que sus seguidores han sostenido que se trató de una persecución política sin fundamentos jurídicos sólidos.
¿Qué implica esta libertad para el expresidente?
Con la confirmación de la libertad, Uribe podrá continuar su vida sin restricciones judiciales, aunque el expediente no ha sido cerrado en su totalidad. La Fiscalía aún mantiene abierta la investigación, por lo que una eventual imputación futura sigue siendo una posibilidad legal.
Desde el Centro Democrático, el expresidente agradeció el respaldo de sus seguidores y reafirmó que continuará participando en la vida pública del país. “Jamás he cometido delito alguno. Esta es una victoria de la verdad”, afirmó Uribe en una corta declaración a medios desde la sede del partido.
Reacciones en redes y la arena política
Minutos después del fallo, las redes sociales explotaron con etiquetas como #UribeLibre, #JusticiaParaColombia y #Impunidad, evidenciando el alto nivel de polarización que sigue presente en torno a su figura.
Algunos líderes de la oposición lamentaron la decisión y pidieron mayor transparencia en el sistema judicial, mientras que miembros del Centro Democrático celebraron la medida como una reivindicación moral y política.
¿Qué sigue para Álvaro Uribe?
Analistas políticos coinciden en que esta decisión podría allanar el camino para un posible regreso de Uribe a la escena electoral en 2026, bien sea como mentor de candidatos o como articulador de nuevas coaliciones. Su rol seguirá siendo central en la política colombiana.





