12 millones de jóvenes listos para votar este domingo

La generación que quiere hacer historia derrotando la abstención: 12 millones de jóvenes listos para votar este domingo

Podrán elegir entre los 45.000 candidatos registrados para los Consejos de la Juventud y votar en una de las 18.869 mesas instaladas en 6.372 en todo el territorio. La cédula diseñada para la segunda elección de los Consejos Juveniles en la historia de Colombia identifica con el color violeta y la inscripción «Procesos y prácticas» las candidaturas que surgen de movimientos independientes, no vinculados a partidos o movimientos políticos tradicionales. Al revisarlos, por denominaciones y cantidad, notamos el surgimiento de nuevos sectores que buscan darle cabida al nuevo liderazgo que busca el país. Un repaso aleatorio muestra listas como las de los “Jóvenes Franciscanos”, “La Fundación Estilo Mariana” y la “Corporación Planeta Tierra” que dejaron sentir los primeros soplos de lo que podría ser un soplo de renovación en la política colombiana. “El desafío es abrir completamente el espacio para que, desde los 14 años, nuestras jóvenes se apropien de la democracia”, dice Rodrigo Pérez, magistrado del Tribunal de Garantías Electorales en el departamento del Tolima. | Lea también: Jóvenes acuden a las urnas y así cambian la forma de hacer política en Colombia El nuevo impulso, este proceso liderado por el registrador Hernán Penagos, busca también doblar el cuello al espectro del abstencionismo, que en las elecciones de hace cuatro años alcanzó el 89,7 por ciento. Hace cuatro años, cuando el Estado decidió aplicar la Ley 1622 de 2013, que estableció la elección de Consejos Juveniles, las condiciones eran otras. El llamado “estallido social” hizo prevalecer, como sesgo de opinión, que la protesta social -civilizada o desbordada- representaba el único escenario posible en el que los jóvenes podían hacer oír su voz. El gobierno de Iván Duque sumó los recursos necesarios al presupuesto nacional para que la Organización Electoral pudiera organizar las primeras elecciones. Fue un proceso complejo porque el país apenas comenzaba a salir de una pandemia y porque el calendario, señalado en el mes de diciembre, no resultó el más favorable. La mala pedagogía que rodeó el concurso sirvió para animar a 41.825 candidatos a registrarse, pero logró estimular una participación masiva. Esta vez las condiciones son diferentes. La fecha fue elegida en medio del calendario académico de colegios y universidades y esto ha permitido que la propia comunidad académica acuda a reforzar la Registraduría y el Consejo Electoral para potenciar la pedagogía previa que requiere un proceso de esta naturaleza. Los gobernadores y alcaldes también han cumplido la tarea que les encomienda la ley en esta materia. Los partidos y movimientos políticos con personalidad jurídica también han preparado sus listas cerradas y esperan obtener un buen número de escaños (su número se determina según el número de habitantes de cada municipio), con el propósito de preparar sus canteras para futuras aspiraciones al Congreso y a la presidencia de la República. Los Consejos serán mucho más que foros de expresión, afirma el juez Rodrigo Pérez, ya que sus integrantes podrán incidir directamente en la formulación de políticas públicas que promuevan y fortalezcan el ejercicio de los derechos de los jóvenes, en temas tan urgentes como el acceso a la educación y la apertura de oportunidades laborales. “Los ayuntamientos, asambleas y juntas administrativas y los propios alcaldes y gobernadores podrán verlos como aliados y facilitadores en los procesos de gobernabilidad”, afirma la politóloga Diana Real Mahecha. El entusiasmo visto esta vez ha hecho que las organizaciones juveniles consideren marginal el riesgo advertido por la Defensoría del Pueblo en 104 municipios afectados por problemas de orden público. “Confiamos en que nuestras ideas superarán los propios arsenales de los violentos”, declara con entusiasmo un joven candidato al Consejo Juvenil de Caloto, Cauca. | Mirá también: Defensor Marín enciende alarmas sobre los riesgos en 6 departamentos en las elecciones del Consejo Juvenil Con la consigna de que el ejemplo comienza en casa, el Organismo Electoral obligó a todos sus servidores -sin distinción de rango, antigüedad y experiencia- a rendir una prueba de conocimientos sobre las elecciones del domingo. Esta es una manera de garantizar que quienes participarán en el proceso, desde la logística hasta el escrutinio, sepan muy bien lo que está en juego en este proceso democrático. Para ello, puso en línea un curso de tres niveles, con el apoyo de podcasts y otro tipo de material pedagógico, cada uno acompañado de una evaluación. Al final, quienes superaran la prueba, en la que por orgullo empresarial y sobre todo por conocimientos y preparación nadie iba a rendirse, obtendrían un certificado preceptivo. Así las cosas están listas para las elecciones de este domingo en las que 11.702.436 jóvenes de entre 14 y 28 años podrán elegir entre los 45.000 candidatos registrados para formar los Consejos Juveniles y votar en una de las 18.869 mesas instaladas en 6.372 en todo el territorio. Los jóvenes podrán consultar su lugar de votación en la aplicación ‘aVotar’, que se puede descargar de forma gratuita en Google Play y App Store, y también está disponible en versión web: https://eleccionesjuventudes.registraduria.gov.co/ Los menores de entre 14 y 17 años, que se encuentren en el padrón electoral juvenil nacional, podrán votar en la mesa de votación más cercana. | Quizás te interese:

Fuente de la Noticia

Compartir en: