Con una inversión que impactará a 360 mil personas, el Gobierno adjudicó el proyecto vial que beneficiará la zona universitaria y generará 24.000 empleos El Gobierno del Valle del Cauca adjudicó oficialmente la construcción de la segunda calzada de la Avenida Cañasgordas, una inversión de 226 mil millones de pesos que busca mejorar la conectividad entre Cali y Jamundí, beneficiar a más de 360 mil habitantes e impulsar el desarrollo económico del sur del departamento. La obra fue asignada al Consorcio AV Cañasgordas, integrado por las firmas INGEVOLCO SAS, Construcciones, Ingeniería & Inversiones SAS y MEYAN SA, empresas de reconocida trayectoria en infraestructura vial y transporte a nivel nacional. “La construcción de la segunda calzada en la Avenida Cañasgordas generará alrededor de 24.000 empleos y beneficiará a 360.000 personas que transitan regularmente por este corredor”, dijo la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro Torres. El presidente también destacó el impacto social del proyecto. “Esta vía facilitará el acceso a servicios de salud y educación, además de fortalecer el turismo hacia Jamundí. Es una apuesta por el desarrollo económico integral y el bienestar de los habitantes del Valle”. Una obra clave para la movilidad El proyecto contempla una intervención de 6,1 kilómetros, entre el puente sobre el río Pance y la rotonda de Alfaguara, con un ancho vial de 15,3 metros. Incluirá dos carriles de 3,65 metros, un carril bici bidireccional de 2,5 metros y una plataforma peatonal de 1,95 metros, favoreciendo la movilidad sostenible. ¡Bendecido! @GobValle se adjudica segunda calzada sobre Avenida Cañasgordas. La firma Consorcio AV Cañasgordas, de probada capacidad financiera y experiencia, estará a cargo de la construcción de este proyecto, por un valor de 226 mil millones de pesos. “Este es un proyecto 6.1… pic.twitter.com/JXpnQEtalD— La Monja Pictures (@LAMONJACALI) 25 de septiembre de 2025 “La obra contempla seis frentes de trabajo, incluyendo la construcción de dos puentes vehiculares, dos retornos, la ampliación de la rotonda de Alfaguara y la iluminación de todo el corredor”, explicó el Secretario de Infraestructura del Valle, Frank Ramírez. El funcionario destacó que se trata de una obra ambientalmente responsable. “Habrá pasos de fauna y un adecuado manejo hidráulico para proteger la cuenca del río Jamundí”. Renderizado de la carretera. Actualmente, por este tramo circulan diariamente alrededor de 4.300 vehículos. Con la nueva vía se espera una reducción del 30% en los tiempos de viaje, así como una disminución significativa de los índices de congestión y accidentabilidad. Transparencia y pluralidad en la contratación El proceso de licitación se destacó por su transparencia, pluralidad y cumplimiento normativo, siguiendo los lineamientos de la Agencia Colombia de Compra Eficiente y los pliegos estándar exigidos por la ley. Se presentaron 102 propuestas iniciales y luego del proceso de selección, 10 proponentes fueron evaluados en la etapa final. “Fue un proceso público y ampliamente participativo. Se recibieron observaciones y sugerencias de los proponentes, garantizando pluralidad y objetividad en la selección”, explicó Diana Vanegas, directora administrativa del Departamento Jurídico de la Gobernación del Valle del Cauca. El proceso permitió además un importante ahorro de 14.000 millones de pesos respecto del presupuesto oficial, fijado inicialmente en 240 mil millones de pesos. «El consorcio ganador cumplió con todos los estándares técnicos, legales y financieros. Este ahorro demuestra que fue una adjudicación eficiente, con condiciones claras para el éxito del proyecto», destacó Vanegas. El corredor vial no sólo atiende una necesidad urgente de movilidad, sino que también conecta zonas educativas, residenciales y turísticas del sur de Cali con Jamundí, una de las zonas de mayor crecimiento urbano del departamento. Se espera que esta obra también Impulsar la competitividad regional, mediante la mejora de la logística y el acceso a los centros industriales y comerciales. Un desarrollo que apuesta por la movilidad sustentable, la competitividad y la mejora de la calidad de vida de los vallecaucanos. Mirá también: La estrategia en el Valle para que más de 400 mil personas puedan salir de la pobreza monetaria





