La Cámara Inmobiliaria de Venezuela explorará directamente alternativas de financiamiento en el mercado de capitales para el desarrollo de este sector, así lo expresó el presidente de la entidad gremial, Pablo González.
“En la Cámara Inmobiliaria de Venezuela estamos absolutamente comprometidos con el desarrollo de alternativas de financiamiento complementarias al financiamiento tradicional que consideren alternativas de financiamiento en el mercado de capitales”.
Explicó que actualmente hay propuestas que hay que convertir en realidad dentro de este sector financiero, donde ven una oportunidad absolutamente interesante. En este sentido, destacó que es muy importante que se esté observando una tendencia clara hacia la educación bursátil.
“Una de las resistencias fundamentales que se ha observado dentro del mercado de capitales es el desconocimiento del tema del mercado de capitales, lo que lleva a suponer que es algo absolutamente complicado y en la realidad no es así”, resaltó.
Aseguró que estas inversiones se destinarán a sectores que fortalezcan la economía no petrolera que actualmente se impulsa, como el turismo.
Por ello, esperan que, a través de la revitalización del mercado financiero, ya sea por medios tradicionales o complementarios, a través del mercado de capitales, pueda tener un impacto positivo que equivalga a un aumento del tres o cinco por ciento en el Producto Interno Bruto del país.
Red de servicios inmobiliarios
Explicó que actualmente se ha consolidado una importante red de servicios inmobiliarios, que se refiere fundamentalmente a la intermediación de la compraventa de inmuebles.
Según números de la Cámara, tienen un registro de 6.000 corredores afiliados, sin embargo, han identificado otros 20.000 que no cuentan con la certificación inmobiliaria, que es una marca de calidad que brinda esta entidad gremial.
“Esto lo que significa es que el negocio inmobiliario es una oportunidad económica para todos los venezolanos (….) por eso es tan interesante tratar de construir caminos para que la actividad inmobiliaria tenga la formalización que se necesita para afrontar algo tan complicado como el negocio inmobiliario”, dijo.
Por ello, González también espera una política de incentivos fiscales que permita a los promotores inmobiliarios asumir el riesgo, de forma más garantizada, en una economía que se está ajustando.
Resaltó además que la demanda de bienes inmuebles, tanto para vivienda como para comercio, está sólo en manos de un número muy reducido de personas que pueden tener los recursos para adquirirlos.
Es por eso que, a diferencia de lo vivido entre 2022 y 2024, donde hubo una especie de crecimiento interanual del sector del 10%, sin embargo, distintas situaciones han impactado la economía del país, entre ellas sanciones impuestas ilegalmente, que impactarán negativamente al sector inmobiliario para este año.
“Esto no quiere decir que haya demandas específicas en las principales ciudades donde pueda haber una tendencia al alza en estos valores, pero a nivel general, a nivel promedio, la industria inmobiliaria debe tener un ajuste en función de la disminución”, explicó.
Reiteró que en ciudades como Caracas el valor del metro cuadrado tiene el valor más barato de América Latina, que es del orden de los 600 dólares «y en la ciudad más cercana es de 1.200 dólares».
Propuestas legislativas
Por otro lado, destacó que han presentado propuestas al Ministerio de Vivienda y Hábitat para la revisión y renovación del marco legal que rige al sector para que se adapte a la nueva realidad del país y haga mucho más fluida la actividad.
En concreto se refirió a la Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos, la Ley Especial para la Protección de los Deudores Hipotecarios de Vivienda y la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria.
convención de bienes raíces
El dirigente gremial también habló sobre la temática de la XIII Convención Inmobiliaria 2025, que se realizará los días 13 y 14 de noviembre en el Hotel Pestana de Caracas, donde uno de los puntos fuertes será lo que han llamado el segmento de ciudad en el que estarán invitados actores del sector público, privado, académico, gobierno y desarrolladores inmobiliarios.
Explicó que dentro de la Cámara hay un proyecto para recolectar datos o estadísticas nacionales, en las que se identificarán claramente los valores promedio de cierre y los valores promedio de oferta.
“En ese intervalo definimos dónde están los negocios y, esos datos, pueden ser utilizados por los urbanistas para orientar la visión o planificación de ciudad que se requiere, donde puede haber mejores oportunidades para el desarrollo de espacios comerciales o espacios industriales”, dijo.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela también habló de que se debe modernizar y actualizar el inventario inmobiliario de la ciudad, para convertirlas en ciudades sustentables. «Y una vez hecho esto, entonces podremos hablar de ciudadanos y mejores ciudadanos. Eso es parte de los objetivos que tenemos dentro de la Convención Inmobiliaria», enfatizó.
En ese sentido, informó que observan la posibilidad de desarrollar el buen vivir a través de la correcta gestión de los condominios, lo que también contribuirá a mejorar las relaciones internas entre vecinos y, de esta manera, generar una mejor ciudadanía.





