Esta es la ciudad colombiana con el peor tráfico del mundo, no es Bogotá ni Medellín

Esta es la ciudad colombiana con el peor tráfico del mundo, no es Bogotá ni Medellín

Si bien la venta de vehículos continúa aumentando en Colombia, una capital del país logró brillar por su mala movilidad, sin duda es un verdadero martirio para aquellos que se movilizan en las principales ciudades de Colombia. No es un fenómeno exclusivo de Bogotá, aunque muchos piensan lo contrario. Es un mal que afecta a varias ciudades y que roba horas valiosas de cada camino diario. Sin embargo, contra cada pronóstico, hay una ciudad colombiana que no solo excede la capital, sino que también ha ganado un lugar envidiable en los listados del mundo: hablamos de Barranquilla. La ciudad colombiana que ganó el título de la ciudad con el peor tráfico en todo el mundo, aunque Bogotá generalmente dirige quejas sobre la movilidad, debido a los trabajos actuales y al transporte público caótico, la capital del Atlantic se ha establecido como una verdadera tortura para los conductores y pasajeros. Esto fue revelado por el índice de tráfico TomTom, un estudio que mide los tiempos de viaje y los niveles de congestión en decenas de ciudades de todo el planeta. Y el resultado fue tan claro como alarmante: Barranquilla es hoy la ciudad con el peor tráfico del mundo. Los números no dejan espacio para la duda. Según el informe, viajar a solo 10 kilómetros en la ciudad toma en promedio 36 minutos y 6 segundos, una cifra que se traduce en aproximadamente 130 horas al año perdidas en trancones. El panorama empeora si la velocidad promedio se observa en el tiempo pico: 16.5 km/h, un ritmo que hace que el desplazamiento diario sea una odisea auténtica. | Es posible que esté interesado en estas son las tres carreras profesionales con mejores salarios y que muy pocos estudian en Colombia, este escenario coloca a Barranquilla por encima de las ciudades caóticas como Ciudad de México o Lima, que históricamente había ocupado los primeros lugares en estos listados de movilidad. Que la capital del Atlántico esté en el podio no es solo una campana de alerta para sus autoridades, sino también una señal de lo que sucede en muchas ciudades del país: una infraestructura desbordante, un parque automotriz creciente y pocas alternativas de transporte eficientes. Por supuesto, Barranquilla no es el único que sufre. Cartagena también se encuentra entre las más complicadas, con un promedio de 117 horas al año perdidas en trancones. Y Bogotá, que muchos colocan como la «reina» del caos de la carretera, se acumula unas 119 horas anualmente atrapadas en el tráfico. Tres ciudades que, juntas, muestran la urgencia de pensar en una movilidad diferente, sostenible y menos agotadora para millones de colombianos. Lo que sucede en Barranquilla es un reflejo de cómo el crecimiento acelerado, la falta de planificación e improvisación en la infraestructura terminan cobrando la factura. No se trata solo de llegar tarde al trabajo o una cita: son horas de vida que se esfuerzan entre silbatos, calor y desesperación. Un costo que, al final, no mide ningún índice sino que sufre todos los días que intentan moverse por las calles de la ciudad. Ver también:

Fuente de la Noticia

Compartir en: